Actividad de la Jornada

<<<Click en el titulo para entrar y luego en el boton «agregar comentario» en la parte de abajo para poder comentar>>>

La finalidad de esta actividad es impulsar una reflexión que ponga en juego las diferentes concepciones, representaciones y prácticas sobre la enseñanza que subyacen en las escenas del video, y ponerlas en diálogo con la enseñanza en el propio instituto.

Se sugiere mirar este video:

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=100220

Consignas:

A)             Organizar grupos para:

A) –  Intercambiar impresiones sobre las características de la enseñanza que aparecen tematizadas en las distintas escenas.

–  Reflexiona sobre la enseñanza en el contexto de la formación docente en general y en la formación docente de las disciplinas particulares.

 

B)             Reflexionar sobre la enseñanza en el marco de la formación docente en el instituto.

Se sugieren algunas preguntas:

–  ¿Cómo enseñamos los formadores?

–  ¿Cuáles son las concepciones de enseñanza que sostienen nuestras prácticas?

–  ¿Qué estrategias utilizamos para enseñar a enseñar?

–  ¿De qué manera formamos a los futuros maestros y profesores en el uso de recursos didácticos novedosos y tecnologías actualizadas?

–  ¿Qué estrategias de enseñanza promovemos los profesores para que los estudiantes de la formación docente desarrollen capacidades que generen buenos aprendizajes en los niños y/o jóvenes de los niveles para los que se formaron?

–  ¿Qué lugar tienen las capacidades expresadas en la Res.24/07 “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial” en nuestras aulas de formación? ¿En qué medida la enseñanza de capacidades posibilita la articulación curricular en nuestra institución?

Se recomienda construir un registro de lo producido y/o discutido en este momento.

 

Tercer momento: Acuerdos sobre prioridades y posibles líneas de trabajo para el 2017

 

El objetivo de este tercer momento de la Jornada consiste en la elaboración de un documento donde se establezcan acuerdos sobre prioridades y líneas de trabajo posibles de ser consideradas en la Propuesta de Trabajo 2017.

6 comentarios en «Actividad de la Jornada»

  1.  

    La experiencia como formador

    A partir de la reflexión sobre las formas en las que intento transmitir el saber hacer que es parte del oficio de enseñar, quisiera dar cuenta de algunas de las indicaciones generales que trato de seguir para la elaboración de mis propias clases con la intención de interrelacionar la práctica, la didáctica y el conocimiento disciplinar. Siempre resulta interesante trabajar con una variedad de estrategias o dispositivos que nos permitan relacionar teoría y práctica, superando sus tensiones y permitiéndonos “…reconocer la práctica educativa como objeto de conocimiento, en sus dimensiones de práctica social, política, escolar y aúlica.” (Davini, 1995: 124). Pero no es esa la única tensión a superar. Otra es la que se da entre lo objetivo y lo subjetivo. En este sentido, María Cristina Davini (1995), retomando a Giroux (1990), plantea la necesidad de “…aceptar las limitaciones de las propias explicaciones…” ya que “…permite abrirse a comprender otros puntos de vista, superar el dogmatismo y esquematismo, y reflexionar cuidadosamente sobre las consecuencias de su acción a nivel personal, intelectual y sociopolítico.” (p.127) En cuanto a la tensión entre el pensamiento y la acción, acordamos con la misma autora en que “Si los docentes no desarrollan el juicio y la observación para interpretar las rutinas, estarán condenados a ser superados por ellas.” (Davini, 1995: 129)

    Por otro lado, pese a que la realidad del trabajo docente nos muestre una cara de individualismo y soledad, al tiempo que la formación para el trabajo con grupos suele quedar reducida a cuestiones herramentales, la formación docente debería priorizar “…los procesos comunicativos, los trabajos colectivos, la revalorización de los espacios de aprendizaje comunes y la construcción del conocimiento compartido.” (Davini, 1995: 130)

    Deberemos también tener en cuenta la tensión que puede suscitarse entre la reflexión y la “buena receta”, que reside en la integración “…que oriente el análisis y los criterios de acción, discuta y exprese sus supuestos y permita al docente decidir entre alternativas y comprobar resultados”. (Davini, 1995: 131-132). Por último, aunque no lo último, no podemos soslayar que estudiantes y docentes son adultos que trabajan o se están preparando para hacerlo en la espera del trabajo sociocultural. Por lo tanto, requieren una

    …pedagogía propia que fortalezca la autonomización creciente, el trabajo colectivo y solidarios, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, el manejo de variadas fuentes de información, y que se elaboren trayectos de acción que reconozcan críticamente la diversidad de sujetos y contextos culturales”. (Davini, 1995: 133)

    Por otro lado, se busca que el conocimiento teórico que construimos con l@s estudiantes sirva como base reflexiva para la revisión crítica de la propia biografía escolar (y de los supuestos que asumimos) y nos encamine a la maduración de un posicionamiento ético-político con respecto a la tarea docente que desarrollaran en el futuro. Además, creo que es importante que desde el inicio mismo de la carrera puedan comenzar a pensar su papel no sólo como estudiantes, sino como futuros docentes, teniendo en cuenta las dimensiones políticas, históricas y culturales vinculadas con la enseñanza, que son temas transversales de cualquier espacio.

    Demás está decir que todo lo dicho es una búsqueda que como docente me implica día a día. No siempre logro superar las tensiones… Muchas veces, al finalizar una clase, siento que no todo lo que había pensado y planificado logró plasmarse… Aparece recurrentemente la sensación de no haber conseguido los propósitos buscados. Sin embargo, intento no ocultar esas reflexiones y sensaciones. Luchando contra el propio ego, también eso puede ser material para compartir con l@s estudiantes y, de esta manera, seguir aprendiendo juntos.

     

    Dispositivos y estrategias de trabajo

     

    Entre los dispositivos o estrategias que podemos utilizar cabe mencionar, por ejemplo, la reconstrucción de la propia biografía, que se dirige a revisar y reestructurar supuestos y contrastarlos con datos y teorías. Este es siempre un buen comienzo, que puede ser complementado con los estudios de casos, con los que se busca fortalecer el juicio de los docentes (o futuros docentes) y transferirlo a la acción. Para ello, podemos utilizar videos, relatos o dramatizaciones que nos permitan la reflexión. En una misma línea, tenemos los estudios de incidente crítico que, similares a los anteriores, están centrados en conflictos en los cuales se pueden discutir valores, implicaciones personales y fines para la acción.

    Apoyando estas estrategias, podemos recurrir a módulos, materiales escritos, videocintas y grabaciones, ya sean preformados o producidos por el grupo, dado que son ideales para la circulación de información y conocimientos, comunicar experiencias o sensibilizar acerca de problemáticas concretas. También los seminarios pueden ser muy útiles, centrados en el estudio y la profundización de temáticas específicas, ya que invitan a  la complejización de los conocimientos. Además, como estrategia transversal a todas las demás, sería importante formar grupos de estudio y reflexión que sostengan el trabajo individual y tutorías en las cuales los docentes brinden el acompañamiento que colabore en tejer caminos de autonomización.

    Las estrategias propuestas no deben concebirse de forma aislada, como instrumentos para la aplicación. Antes bien, se pretende una trama de

    …estrategias integradas y subordinadas en función de una lógica pedagógica global. Esta debería obedecer a las tensiones pedagógicas anteriormente tratadas, como secuencia compleja de acciones comprometidas con el desarrollo del juicio ante situaciones de la práctica en los distintos contextos sociales en que se inscribe. (…)…un equilibrio entre el estudio de situaciones y el acceso a teorías e informaciones que permitan efectuar una lectura de ellas. (Davini, 1995: 145)

    En esta combinación es importante guardar un equilibrio entre el estudio de situaciones y el acceso a teorías e informaciones, entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo individual y lo grupal, entre la reflexión y la acción, tendiendo a analizar las múltiples dimensiones y las opciones ético-políticas del grupo. (Davini, 1995: 147)

     

     

    Bibliografía

     

    – Davini, C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires, Paidós. Págs. 136 a 149, “Una pluralidad de estrategias”.

     

     

    Fernández, Aníbal Adrián

    DNI: 23.475.432

     

    Profesor de Historia

  2. Nuestras practicas se sustentan en la Teoría de Campos Conceptuales de Vergnaud como marco para la enseñanza por medio de la Resolución de Problemas.

    Para tratar de lograr una sólida formación académica hemos acordado ejes articuladores año por año de la carrera y un eje central transversal de toda la carrera, en nuestro caso no formamos Físicos sino Profesores de Física por eso la Práctica Profesional Docente y la Didáctica de la Física van de la mano y se cursan en conjunto como una sola, además de otros acuerdos.

  3. Hola a todxs! Pensaba que tanto en la enseñanza dentro del nivel superior como en los otros niveles del sistema educativo es fundamental (siempre) tener la mirada en el sujeto que aprende y en ese sentido las estrategias de enseñanza que llevo adelante ponen mi atención no solo en aquella que visibilice con más claridad el contenido a enseñar sino que además respete y tenga en cuenta al grupo de estudiantes por lo tanto es imprescindible y necesario desde esta concepción revisar la propuesta de trabajo, el proyecto de cátedra para hacerlo flexible a los cambios necesarios en función de los saberes previos y las características de los y las estudiantes .

    Las concepciones de enseñanza que atraviesan mis practicas buscan generar aprendizajes significativos, que interpelen a lxs estudiantes y en esa “búsqueda” interpelar mis propias estrategias y saberes previos en un encuentro dialéctico y enriquecedor para todxs. No siempre se “acierta” con las estrategias ni hay recetas garantizadas (Por suerte)… por eso es tan importante en este trabajo de formar a formadores revisar la propia práctica permanentemente y poner en palabras…hacer visible esa revisión al grupo de estudiantes para que desde la formación puedan comprender que la reflexión pedagógica es una parte constitutiva e ineludible de nuestra tarea.

  4. La vista del Video, me provocó muchas cosas:

    – La necesidad de educar sobre experiencias concretas y cotidianas de los estudiante.

    – Estar en disposición de actuar desde el afecto y la sensibilidad del estudiante.

    – Avanzar progresivamente de lo concreto a lo abstracto.

    – Superar desde la profesión de enseñar, los momentos de cansancio para superar lo que siento como obstáculos

    – Gracias por los mensajes del video!!

  5. Tanto el Video, como los aportes revisados, me sugieren las siguientes propuestas:

    – La necesidad de pensar la revisión de la práctica desde la mirada de un "otro" y la escucha atenta de los estudiantes.

    – de posibilidad de mantener estos encuentros en forma virtual, así como revisar la posibilidad de el trabajo interpersonal

    – La necesidad de poder resignificar los aportes y la palabra del estudiante.

    – Expectativa de interpretar adecuadamente el código y que estas sugerencias lleguen a destino

  6. Hola colegas, acá compartimos nuestro pequeño aporte como equipo de Alfabetización Inicial, esperamos que no sea demasiado tarde:

     

    Teniendo en cuenta el propósito central de nuestro espacio, “la formación de maestros que enseñen a leer y escribir” pensamos y diseñamos la enseñanza desde propuestas de “doble conceptualización”[i] con la idea de favorecer que todos los estudiantes “ejerzan quehaceres propios de los lectores y los escritores para poder luego conceptualizar tanto los quehaceres ejercidos como las características de la situación didáctica de la cual han participado”. O sea que en cada encuentro se busca generar un espacio que dé lugar a que todos puedan tomar la palabra, expresarse libremente, intercambiar ideas, leer, jugar y hacer uso de la lengua desde distintas propuestas que permitan por un lado explorar y reflexionar sobre su lugar como escritores y lectores, y por otro, enriquecer su formación como promotores de estas prácticas. Es así que desde pequeños talleres que nos permitan poder ponernos en esta doble situación de reflexión y análisis: “como sujeto usuario y aprendiz de una lengua”- “como sujeto que enseña una lengua”, buscamos contribuir a la formación de docentes que puedan trabajar desde la diversidad para promover la alfabetización de todos.

     

    Saludos

     

    Killy y Lorena

Deja un comentario